Venezuela lista para exportar la primera molécula de gas: Una nueva etapa en la lucha por la soberanía energética

La vicepresidenta Rodríguez subrayó que Venezuela, a pesar de las sanciones, está recuperando su producción petrolera y avanzando en la puesta en marcha del potencial gasífero del país.

De concretarse esta exportación en 2027, Venezuela pondrá fin a una etapa de vulnerabilidad energética, ampliando su influencia en el mercado mundial del gas,

De concretarse esta exportación en 2027, Venezuela pondrá fin a una etapa de vulnerabilidad energética, ampliando su influencia en el mercado mundial del gas, Foto: PDVSA


10 de julio de 2025 Hora: 00:23

En el Foro de Países Exportadores de Gas, celebrado este miércoles 9 de julio, la vicepresidenta Ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, anunció que Venezuela exportará su primera molécula de gas en 2027, marcando un hito en la recuperación energética del país y el inicio de una nueva etapa en la soberanía gasífera nacional.

LEA TAMBIÉN:
Venezuela: Maduro reinaugura hospital en Estado de Miranda tras remodelación total

El gas saldrá del Campo Dragón, ubicado en el Golfo de Paria, estado Sucre, como parte de un proyecto conjunto entre Pdvsa, The National Gas Company of Trinidad and Tobago (NGC) y Shell Venezuela.

Esta iniciativa representa la entrada de Venezuela al mercado internacional de gas natural, con el primer destino en Trinidad y Tobago, donde será procesado para su posterior exportación hacia Europa.

Una alianza estratégica regional frente al bloqueo

La vicepresidenta Rodríguez subrayó que Venezuela, a pesar de las sanciones, está recuperando su producción petrolera y avanzando en la puesta en marcha del potencial gasífero del país, cuyas reservas ascienden a 200,3 billones de pies cúbicos normales (MMMPCN), ubicando a la nación en el octavo lugar a escala mundial.

El proyecto en el Campo Dragón forma parte del complejo gasífero costa afuera Mariscal Sucre, que también incluye los campos Mejillones, Patao y Río Caribe, con una reserva conjunta de 14,3 billones de pies cúbicos. Se estima que, en su primer año de operación, Campo Dragón producirá 150 millones de pies cúbicos diarios, con planes de duplicar esa cifra a 300 millones.

Para conectar este gas con las plantas de licuefacción y petroquímicas trinitenses, se construirá un gasoducto de 17 kilómetros, cuya operación estará a cargo de Shell, que también estudia una inversión en el campo Manatee, contiguo al lado venezolano del descubrimiento conjunto Loran-Manatee, con reservas totales estimadas en 10 trillones de pies cúbicos.

Con una crisis de producción de gas natural que mantiene a dos tercios de sus trenes de licuefacción fuera de servicio, Trinidad y Tobago ha apostado por el desarrollo del Campo Dragón como vía para reactivar su industria energética y recuperar el sitial que tuvo como segundo exportador de gas de América, después de Estados Unidos.

La urgencia llevó al Gobierno caribeño a impulsar, junto con Shell, una licencia especial emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU., que les permite operar en Venezuela en medio del bloqueo unilateral que enfrenta la nación bolivariana.

No obstante, esta alianza estratégica no está exenta de tensiones: tanto Venezuela como Trinidad compiten directamente en el sector petroquímico, y las condiciones del acuerdo —publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.793 del 29 de enero de 2024— revelan un esquema en el que Venezuela recibirá no menos del 45% de los ingresos brutos, además de regalías del 20% sobre el gas seco y un 30% por los hidrocarburos pesados asociados, si los hubiere.

Gas para el pueblo, energía para la soberanía

La producción de gas no solo significa ingresos internacionales. Como señaló Misión Verdad, la producción nacional de gas permitirá a Venezuela superar el desabastecimiento doméstico y fortalecer el sistema eléctrico nacional. Esto rompe con la dependencia impuesta por las sanciones, que limitan al país incluso para comprar gas en alta mar o en barcos hasta septiembre.

De concretarse esta exportación en 2027, Venezuela pondrá fin a una etapa de vulnerabilidad energética, ampliando su influencia en el mercado mundial del gas, y avanzando hacia una matriz energética diversificada, soberana y solidaria.

Con este paso, Caracas reafirma que la geopolítica del gas se escribe también desde el Sur, con proyectos que desafían la lógica del bloqueo y apuntan hacia una integración energética con visión multipolar y latinoamericanista.

Autor: teleSUR-CC

Fuente: teleSURtv-Agencias